Tribunal de Cuentas/Diplocat. Mi experiencia. Alba Nogueira (@albadetoba)
Alba Nogueira (@albadetoba) 30/06/2021

Tribunal de Cuentas/Diplocat. Mi experiencia.
En 2014 la dirección de Diplocat me pidió coordinar en la USC unas jornadas académicas dentro de un ciclo que estaban organizando por diversas universidades, aquí y en el exterior, sobre el marco legal para consultas ciudadanas.


Mediante la denominada “diplomacia pública” se buscaba dar a conocer la percepción de la cuestión catalana en el exterior contrastándola con opiniones divergentes, para establecer un diálogo que abonara la comprensión mutua.

La idea era generar un debate abierto y con distintos pareceres en un entorno académico, con una vertiente mayoritariamente académica, pero con tirón social para atraer público. Me dieron plena libertad para seleccionar la parte gallega e incluso para suplir huecos en la catalana
De hecho, cualquiera conozca a Ramón Máiz (conocido catedrático con planteamientos federalistas), los periodistas José Luis Méndez y Anxo Lugilde y el escritor Suso de Toro, puede coincidir que (en 2014) no eran perfiles que pudieran calificarse de independentistas.

Algunas de esas conferencias en foros académicos se inauguraban por el Conseller competente. En Santiago me consultaron sobre esa cuestión y les dije que dado que había un proceso electoral próximo era preferible que no viniera. Diplocat mostró su total acuerdo.

Pues bien, me imagino que ese acto es uno de los que sirve al Tribunal de Cuentas para decir que se gastó dinero en cuestiones que no son de interés general y que no formaban parte de las competencias catalanas.
¿Forma parte del control contable decidir la oportunidad de las políticas de las CCAA? ¿Decidir si los actos entran en el ámbito competencial autonómico? ¿Si una CCAA organiza un debate sobre el acuerdo de París y el cambio climático podría incurrir en irregularidad contable?
¿Es competencia del Tribunal de Cuentas fijar los límites de la libertad de expresión y el pluralismo político por la vía de la persecución económica?
Sin olvidar la anómala naturaleza parajudicial de un órgano de composición política y las inexistentes garantías procedimentales (alegaciones instantáneas sin ver los expedientes a fondo, solve et repete, falta de individualización de las responsabilidades, bis in idem…).

Alba Nogueira (@albadetoba) 30/06/2021
Catedrática de Dereito Administrativo @RedeArmela, @UniversidadeUSC, Law, Politics, Environment, Education, Language rights